lunes, 20 de diciembre de 2010

Sabías qué... El chicle fue creado inicialmente para mantener limpios los dientes de las personas?

La historia de la goma de mascar o chicle se remonta a los tiempos de los antiguos griegos que masticaban resina de árboles. La versión moderna de la goma de mascar fue patentada en Estados Unidos en 1869 por un dentista llamado William Semple, el cual buscaba que la goma con sabor ayudara a que la gente mantuviera sus dientes limpios. En 1928, otro norteamericano, Walter Diemer, inventó la goma de mascar para hacer globos.

William Semple


Si bien, la mayoría de las gomas actuales usan una base de plástico neutro, (el acetato polivinílico, o también la goma de xantano). Antiguamente, la goma se extraía del árbol sapodilla, zapotillo o chico zapote, cuyo nombre científico es Manikara zapota y es originario de los bosques tropicales de la península de Yucatán y el norte de Guatemala. Este líquido es muy parecido a algunos pegamentos líquidos o goma de pegar. En su estado natural, el chicle casi no tiene sabor y es muy difícil de masticar. Los nativos solían recoger el látex mediante incisiones en el árbol, convirtiéndolos ellos mismos en forma de pasta, que es como se ha comercializado desde entonces y que sirvió de base para la preparación del chicle moderno.
Corteza con incisiones usadas para la extracción del látex en Quintana Roo,México.
El nombre original del chicle proviene de la palabra natural náhuatl chictli.

Pero ¿De donde viene la Goma de Mascar? 

Antonio López de Santa Anna, tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolución liderada por Juan Álvarez, se exilió en los Estados Unidos. Mientras vivía en Staten Island, Nueva York, se hizo llevar un cargamento de chicle natural, al que era muy aficionado. Un conocido suyo, el industrial e inventor Thomas Adams concibió el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho, que alcanzaba precios estratosféricos para la época.
Sin embargo, la resina del M. zapota se mostró demasiado blanda para ese fin, y Adams perdió grandes cantidades de dinero en el proceso, después de haber intentado emplearla para hacer neumáticos de bicicleta, juguetes, botas de lluvia y máscaras. La afición del general López de Santa Anna a mascar el material le sugirió la idea de comercializarlo como sustituto de la parafina, que la gente joven usaba para mascar por ese entonces. En 1869 obtuvo una patente para la goma de mascar, y dos años más tarde comenzó a comercializarla en masa bajo la marca Adams New York Chewing Gum. En 1875 tuvo la idea de mezclar el producto con jarabe de arce y regaliz para darle sabor.


Goma de mascar de colores
El sabor de menta, tan popular actualmente, no se introdujo hasta 1880; en ese año, William White fabricó la primera goma con ese sabor bajo la marca Yucatán. Otros inventos de la época fueron laBeemans Chewing Gum, desarrollada por el médico Edward Beeman, con peptina añadida para facilitar la digestión, la goma Dentyne del dentista Franklin V. Canning (1889) y los Chiclets (chicles con cobertura de caramelo). En 1888, Adams fabricó además la primera máquina de expendio automático de chicles.
En 1915 William Wrigley Jr, el fundador de la marca Wrigley's, tuvo la atrevida ocurrencia de enviar por correo tres tabletas de su chicle de menta a todas las personas que aparecían en las guías de teléfonos de todas las ciudades de los Estados Unidos. El éxito rotundo de la idea le granjeó el primer lugar en ventas durante mucho tiempo .


¿Cómo se fabrica la goma de mascar?


Aunque esta goma fue creada para una buena higiene bucal, paradójicamente, la creación del dentista americano se convirtió en la golosina menos recomendada por la mayoría de sus colegas de todo el mundo, que consideran nocivo el hábito de masticar chicle.


Fuentes:

Sabías qué... Ahora podemos ir paseando en un día lluvioso o soleado sin tener que ir sujetando el paraguas?

En el mercado mundial, nos podemos encontrar con miles de artículos curiosos pero a la vez innovadores, que pueden llegar a facilitar las actividades cotidianas de las personas.
Uno de estos tantos artículos es el paraguas manos libres... ¿A quién le ha hecho "falta manos" para contestar su celular o llevar el maletín mientras tienen un paraguas en sus manos?


Esta variante del paraguas creado hace muchos años en China e India, fue diseñado por José Ramón Arenas García y consiste básicamente en un paraguas o parasol que va sujeto a la espalda mediante correas, en una carcasa que lo recoge total o parcialmente. Para su apertura el usuario sólo tendrá que estirar de un asa situado a la altura de la base del cuello por encima de la cabeza hasta situarlo delante de ella y al revés para el plegado del mismo.


Este curioso diseño se compone de 3 partes:
1. LA CARCASA: es una caja destinada a sostener cuando esté abierto y alojar cuando esté cerrado el paraguas. Irá sujeto a la espalda mediante correas ajustables rodeando los hombros. En su interior y a ambos lados dispone de 2 canales de sección circular o (cuadrada o rectangular) abiertas por la zona central, para permitir el paso de la pletina que sujeta la polea y la varilla de apoyo de los cables que veremos a continuación.

2. EL BRAZO EXTENSIBLE: se compone en primer lugar de 2 tubos que van unidos en su extremo inferior por una pletina que sujeta una polea con 2 diámetros diferentes mediante un pasador o tornillo que permita el giro.
Estos tubos se deslizan por las canales de la carcasa en un movimiento vertical paralelo a la espalda. En su interior se alojan unos muelles para el retorno a la posicion de paraguas plegado .
Se une también mas arriba por una varilla que sirve de apoyo para los cables. En el otro extremo hay 2 agujeros a los que se sujeta mediante pasadores los 2 brazos abatibles.
Estos describen un angulo de 0º a 180º desde la posicion de paraguas extendido a recogido. En una zona intermedia estos brazos se unen por otra varilla donde se sujeta un extremo de cable que esta enrollado en el diametro menor de la polea. A medida que aumenta el angulo entre los tubos y los brazos el cable se desenrolla de la polea haciéndola girar. Este giro de la polea hace que se enrolle otro cable sujeto en el diámetro mayor y en un punto fijo de la zona superior de la carcasa por el otro extremo
haciendo que se deslicen los tubos hacia arriba.
Esta polea a la vez recoge y suelta otro cable en su diametro mayor destinado al tensado de la tela.

3. EL PARAGUAS: se compone por un cuerpo central formado por 2 guias superpuestas unidas en su extremo delantero por una pieza fija que sujeta una polea por la que pasa una cable que esta enrrollado en la polea de mayor diámetro de los tubos correderos,este cable transcurre paralelo a las guias hasta el otro extremo de estas donde hay otra pieza fija que sujeta 2 poleas por las que se deslizan los cables que continúan hacia abajo paralelos a los brazos abatibles,apoyados en 2 poleas situadas en el punto de giro de los brazos articulados y continuan hasta la polea mayor,en la que se recogen una izquierdas y otra derechas atados en un agujero de la polea.
Estas piezas de los extremos tienen ademas una ranuras en las que se sujetan mediante pasadores las varillas que tensan la tela impermeable.
En la guía superior e inferior hay 2 piezas móviles provistas de las mismas ranuras.
Estas son arrastradas por el cable,de tal forma que cuando uno se desliza hacia la izquierda el otro lo hace hacia la derecha y viceversa.
En la pieza fija trasera tiene 2 ranuras en la zona superior donde se sujetan 2 varillas largas y otras 2 ranuras en la zona inferior donde se sujetan las varillas deapoyo.
La pieza móvil de la guía inferior sujeta las varillas de empuje, cuando ésta se acerca o se aleja de la pieza fija trasera hace que aumente o disminuya el angulo de las varillas largas de 0ºa 180º.
Por otro lado la pieza móvil de la guía superior sujeta otras 2 varillas largas y al acercarse o alejarse de la pieza fija delantera que sujeta las varillas de empuje y de apoyo originan otro aumento o disminución del angulo de las varillas largas.
Las 2 varillas delanteras tambien van sujetas a la pieza móvil superior, pasando por 2 pequeños tubos que estan sujetos con un pasador la varilla de empuje.
Por ultimo las varillas traseras tienen un movimiento de 0º a 180º pero en sentido vertical, están sujetas a la pieza fija trasera y se mueven mediante un tirante que está sujeto a poca distancia del punto de giro de los brazos abatibles de los tubos correderos. El angulo de 60ºen sentido horizontal es originado por la tensión de la tela.
Como el interior del paraguas plegado esta mojado se ha previsto una pequeña válvula en el punto mas bajo para que el agua recogida caiga en la carcasa que posee un pequeño tubo con un tapón para su vaciado posterior.


Todo el conjunto va alojado en una funda a la que se puede acoplar un arnés o que puede ser adaptada para llevarse en una mochilaEl paraguas puede ser abierto o cerrado sin necesidad de quitarse dicho arnés o mochila, sólo con un simple movimiento del brazo. En caso de lluvia, el paraguas se transporta abierto, sujeto a la espalda y sin necesidad de utilizar las manos.

Entre los distintos inventos tecnológicos conocidos, este invento destaca por su utilidad, y mejora de otros modelos de paraguas, con manos libres, existentes.

- Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones que describen este invento nuevo. Se trata, por tanto, de un invento NOVEDOSO A NIVEL MUNDIAL, y como tal, quedará archivado en la sección de los verdaderos nuevos inventos.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fuentes:

Sabías qué... El código de barras tuvo éxito comercial en 1970?

Los códigos de barras son números de identificación de artículos comerciales, unidades logísticas y localizaciones que sirven para capturar información de manera automática sobre un producto o servicio en cualquier punto de la Red de Valor. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.

Código de barras EAN13

La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina simbología. Estas simbologías pueden ser clasificadas en dos grupos atendiendo a dos criterios diferentes:
  • Continua o discreta: los caracteres en las simbologías continuas comienzan con un espacio y en el siguiente comienzan con una barra (o viceversa). Sin embargo, en los caracteres en las simbologías discretas, éstos comienzan y terminan con barras y el espacio entre caracteres es ignorado, ya que no es lo suficientemente ancho.
  • Bidimensional o multidimensional: las barras en las simbologías bidimensionales pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.

¿Cómo nace el código de barras?

La primera patente que existe de un lector óptico de código de barras es la de un "Clasificador de tarjetas", patentado el 18 de Diciembre en 1934 con el número 1985035 por parte de John T. Kermode, Douglass A. Young y Harry P. Sparkes.


Hoja 1 patente 1985035



El 12 de Noviembre de 1935 se patentó una "maquina organizadora de tarjetas" con la patente No. 2020925 de Douglass A. Young y asignada a Westinghouse Electric & Manufacturing Company, al realizarle mejoras en el escáner y código, que incluyo la primera simbología multi-ancho para lector de código de barras óptico.

Hoja 1 patente 2020925

El 20 de Octubre de 1949 se presentó el primer sistema de código de barras por Norman J. Woodland y Bernard Silver, con el código de registro2612994, como un método y aparato clasificador (Classifying apparatus and method) y fue patentado el 7 de octubre de 1952.


Hoja 1 patente 2612994
Se trataba de un "código ojo de toro" hecho mediante una serie de círculos concéntricos. Una banda transportaba los productos a ser leídos por un foto-detector.
En 1961 apareció el primer escáner fijo de códigos de barras instalado por Sylvania General Telephone. Este aparato leía barras de colores rojo, azul,blanco y negro identificando vagones de ferrocarriles
En 1970, el comité ad-hoc de Supermercados de EEUU formó el Código de Productos Comestibles Uniforme. Tres años después, el comité recomendó la adopción del símbolo de UPC. Fue presentado por IBM y desarrollado por George Laurer, cuyo trabajo se soporto en la idea de Woodland y Silver.
En 1973 se funda Uniform Code Council, Inc. para administrar el sistema de codificación en Estados Unidos y Canadá
En Junio de 1974, en un supermercado en Troy, Ohio, USA, se realizó laprimera venta usando un escáner UPC.
En 1977 se funda European Article Numbering Association como una asociación sin ánimo de lucro, bajo las leyes de Bélgica, en 1992 su nombre cambia a EAN International, ahora GS1. Actualmente existen 103 organizaciones a nivel mundial que administran el sistema EAN-UCC para cada unode sus países.
El 25 de Abril de 1978 se patenta con el No. 4086477 un método y circuito para decodificar (Decoding Method and circuit) inventado por Robert Lewis Cowardin y George Joseph Laurer, asignada a internacional Business Machines Corporation (IBM).
El 28 de Julio de 1988 se crea el Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial IAC, que desde 1989 hace parte de EAN International, ahora GS1.
El 31 de Agosto de 1993 se patento un método para decodificar símbolos de códigos de barras para escaneos parciales (Method of decoding bar code symbols from partial scans) con la patente No. 5241164, fue inventado por Theodosios Pavlidis, Joseph Cai, Frederick Schuessler, Jiali D. Chen y fue asignada a Symbol Techonologies.

¿Para qué sirve el código de barras?

¿Cómo entender un código de barras?

  • Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.
  • Barra: El elemento (oscuro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 1.
  • Espacio: El elemento (claro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 0.
  • Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico.

Estructura:
Referencias:
1: Quiet Zone.
2: Carácter inicio (derecha), Carácter terminación (izquierda).
3: Carácter de datos.
4: Checksum.

Fuentes:

Sabías qué... En twitter investigan sobre la creación de un interfaz que permita escribir mensajes emitidos directamente desde el cerebro?

Twitter, el sitio web de microblogging que permite a sus usuarios enviar y leer micro-entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados como "tweets", y que también ha revolucionado las redes sociales, está actualmente realizando algunas investigaciones relacionadas con la creación de un interfaz cerebro-ordenador para escribir mensajes emitidos directamente sin necesidad de tener un teclado a la mano.

Logo de twitter

Este innovador proyecto liderado por investigadores de la Universidad de Wisconsin, en el que aún se está investigando y trabajando, se trata básicamente de crear un interfaz que permita escribir mensajes de unas pocas letras directamente con la mente. El invento es un gorrito con sensores y una pantalla en la que parpadean las letras del alfabeto, por orden. Al concentrarse en una letra concreta, el ordenador detecta en qué momento (qué letra) se está fijando el individuo, a través de la lectura de las señales cerebrales. Eso se puede entonces enviar a través de Internet a otras personas, en este caso a través de Twitter.

Gorro con sensor y la pantalla del computador.

Uno de los investigadores de este proyecto es el  estudiante de doctorado de ingeniería biomédica, Adam Wilson quien posteó “using EEG to send tweet”, en castellano es usando EEG para enviar un tweet. Tan sólo 23 caracteres, pero que salió de su pensamiento. Un método que podría revolucionar la comunicación de pacientes cuadripléjicos o que no pueden comunicarse de otro modo.


"GO BADGERS
SPELLING WITH MY BRAIN"

Son algunos de los primeros mensajes que se escribieron de esta forma. Se cree que miles de personas que padecen enfermedades que les mantienen paralizados podrían utilizar este sistema para comunicarse, al igual que actualmente lo hacen con otros sistemas que detectan los parpadeos o los movimientos de las mejillas.


La interface consiste en un teclado que se ve en pantalla. Cada letra destella de forma individual. “Y lo que tu cerebro hace”, dice Wilson, “es que si estás mirando la R en la pantalla y todas las otras letras están destellando, no pasa nada. Pero cuando la R destella, tu cerebro dice espera un minuto, hay algo diferente sobre en lo que le estaba prestando atención. Y tu vez un momentáneo cambio en la actividad cerebral”.

Wilson lo compara a enviar mensajes de texto con el teléfono móvil, uno tiene que presionar cuatro veces para tener la letra deseada, al principio es un proceso lento, pero luego uno se acostumbra y lo hace rápido. Este sistema es algo similar.
Aquí se puede ver un video de Wilson usando la interface:http://nitrolab.engr.wisc.edu/media/P3Twitter.mov

Fuentes:

Sabías qué... El iPod es el reproductor de multimedia más grande del mundo?

Haciendo mención a la dirección de este blog: "datos-tecnológicos", hablaremos ahora de un elemento que ha revolucionado el mundo de la música y la tecnología: el iPOD.
Este dispositivo creado y comercializado por la empresa multinacional Apple Inc. y presentado el 23 de octubre de 2001, se ha convertido en uno de los mas grandes reproductores de multimedia a nivel mundial.
Su invención nace a partir del inspirado regreso del empresario e informático estadounidense  Steve Jobs a la multinacional Apple Inc., después de más de 11 años de ausencia. Veamos un poco acerca de la historia de este revolucionario reproductor que comenzó siendo una idea para luego convertirse en mas de 70 millones de unidades vendidas en todo el mundo:


HISTORIA DE iPOD












Los anteriores videos, muestran todo el proceso que sufrió el iPod desde su idea hasta el impacto que causó dentro de la sociedad, tanto así, que fue el objeto más popular en las ciudades universitarias, superando a la cerveza. Este proceso, lleno de polémicas, demandas, tristezas y alegrías, dio como resultado una de las mejores creaciones del siglo XXI.

Con el paso del tiempo, y a partir de su presentación en octubre de 2001, el iPod fue evolucionando y se crearon nuevos modelos como el iPod mini (que posteriormente dio paso al iPod nano), el iPod shuffle, se le integró la capacidad de reproducir vídeos y posteriormente se le integró la tecnología multitouch del iPhone con el iPod touch y el iPod nano.

Veamos a continuación las generación y los nuevos modelos que ha tenido el iPod desde el 2001:

iPOD
iPOD MINI
iPOD NANO
iPOD SHUFFLE


iPOD TOUCH






Linea cronológica del iPod
Fuente: Apple press release library


Para finalizar, podemos decir que este elemento que nació a partir de una simple idea de un empresario estadounidense, revolucionó el mundo de la tecnología y la música y se ha convertido en uno de los reproductores de multimedia mas grandes del planeta, ya que es capaz de reproducir archivos en formatos MP3, WAV AAC/M4A, AIFF y Apple Lossless; y algunos iPods también reproducen archivos de vídeo en formatos H.264 y MPEG-4.


iPod Gold

El primer iPod Gold nace de la idea de los compañeros de la selección inglesa de fútbol de David Beckham, para conmemorar el partido número 100 del capitán inglés. Dicho iPod cuenta con una capacidad de 32 GB, con la parte trasera bañada en oro y con una inscripción personalizada en la que se puede leer el nombre del jugador inglés y la frase “por su partido número 100 con la selección inglesa”, a parte de tener grabado el emblema de la Selección.

Ipod Gold de David Beckham
Posteriormente la empresa alemana Xexxo creó un iPod shuffle en oro de 18 kilates y cuesta U$S 19.000 (o 14.000 EUR). Tener este iPod se ha convertido en símbolo de moda, elegancia y status.

iPod shuffle gold

Igualmente, esta empresa alemana ha decido diseñar otra versión de este mismo iPod con diamantes. Veamos:

iPod shuffle diamond gold


Fuentes:

domingo, 19 de diciembre de 2010

Sabías qué... La gastronomía costeña es una de las más deliciosas de Colombia?

Colombia, es un país rico en cultura y en tradiciones, ya que cuenta con varias regiones en donde se encuentran personas con diferentes estilos y formas de vivir muy particulares. Uno de esos estilos de vida, lo representa el hombre y la mujer costeña, caracterizados por la alegría y la forma sencilla y humilde de ver las cosas.
Las personas de la costa, llámese Barranquillero, Cartagenero, Samario, Monteriano, Guajiro, y demás, tienen la peculiaridad de tener un estilo de vida muy llamativo, que va desde la forma de vestir, el trato hacia las demás personas hasta la gastronomía, la cual es reconocida tanto nacional como internacionalmente gracias a su variabilidad y sabor. Entonces, por ser la gastronomía costeña una de las más variables del país, en esta sección del blog sólo se van a tener en cuenta aquellos alimentos que son elaborados y vendidos en las calles por las personas para su sostenimiento económico, algunos de éstos son la arepa, la carimañola, la empanada y el patacón, alimentos que por lo general son preparados para la venda callejera, ya que es más común ver vender esta clase de alimentos en las calles, que verlos preparar con frecuencia en los hogares. Sin embargo, algunas de personas no cuentan con la higiene ni normas adecuada para la manipulación y comercialización de dichos alimentos, por lo que el objetivo de esta sección no es solamente mostrar y describir algunos alimentos de la gastronomía costeña, sino también dar a conocer algunos de los principios en que se fundamenta el proyecto en el que estoy trabajando sobre la creación de una estación de alimentos que cuente con las condiciones de salubridad e higiene adecuadas para la manipulación y comercialización de esta clase de alimentos en las calles.

Pero para saber de que se trata mi proyecto, hablaremos antes acerca de estos alimentos, que son llamados "fritos" por los costeños, ya que se cocinan con aceite hirviendo.
El primero de estos fritos es la arepa, un alimento preparado a base de maíz ya sea de harina o torta de masa, generalmente se preparada asada o frita y que sirve de acompañante, sola o rellena. Comúnmente en el desayuno o para "rematar" en la noche.
Arepa
Aunque las arepas se preparan no sólo en casi todo el país, sino también en algunos países como Venezuela , Panamá, El Salvador y España. Las arepas costeñas presentan diversas y variadas formas de preparación y cocción. Por ejemplo, la arepa asada que se prepara al carbón o a la plancha, por lo general se comen solas o se rellenan de todo tipo de carnes, embutidos, verduras y salsas.

Venta de arepas asadas a la plancha en Barranquilla.

La arepa frita se le echa queso costeño rallado y sal a la masa, se forman bolitas, se aplanan y después se fríen en abundante aceita caliente.
Dentro de esta gran gama de arepas costeñas, encontramos la arepa dulce a cuya masa se le agrega panela o azúcar y anís. También están la arepa de anís, la arepa de chicharrón, la arepuela y la arepa limpia típicas del Cesar. La arepa de maíz chichiguare o cariaco típica del departamento de la Guajira.
Y por último tenemos a la arepa mas importante de toda la región, la arepa huevo o la arepa de huevo, preparada como una arepa de maíz cocinado o de harina de maíz hidratada (con sal), un poco más gruesa de lo normal que, a medio freír en abundante aceite bien caliente, se saca y se le hace una abertura por donde se introduce el contenido de un huevo de gallina crudo.

Interior de una arepa huevo



Ahora seguimos con la carimañola, un frito típico de la región Caribe Colombiana, esencialmente del departamento del Atlántico. Es un alimento a base de yuca, relleno de queso costeño o de carne molida aliñada u otro relleno. Es un plato que refleja el sincretismo cultural de las razas negra, europea e indígena.

Carimañolas
Para la preparación de las carimañolas, haz clic aquí!

Seguidamente, en esta pequeña lista de fritos costeños, tenemos la empanadaun alimento preparado compuesto por una fina masa de pan, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulce. Generalmente se hacen con trigo, pero pueden estar hechas con maíz y otros cereales, y a veces con la adición de alguna grasa, como el aceite o la manteca. Es un alimento elaborado por la mayoría de las culturas gastronómicas de algunos países como Argentina, Bolivia, Chile, España, Italia, México, Venezuela, Colombia entre otros.

Empanadas Caseras

En Colombia, la empanada no es un alimento 100% típico de la Costa Caribe, ya que también se encuentra en regiones como la del interior del país, en el Valle, Santander, Cauca y Nariño. En nuestra región, las empanadas se hacen de masa de maíz amarillo o blanco o de harina de maíz hidratada. Se rellenan con queso costeño, carne molida o pollo, principalmente, y se fríen en abundante aceite. Son un frito de consumo cotidiano, tanto en los hogares a la hora del desayuno o de la cena, como a manera de comida rápida en las calles, cafeterías, tiendas o fruteras y en fiestas a manera de pasaboca. Se acompañan con café, chocolate, agua de panela, jugo de fruta o gaseosa. La venta de empanadas constituye la fuente de ingresos de muchas familias, quienes por la difícil situación económica o por tradición las elaboran para venderlas en puestos fijos estrategicamente ubicados donde hay flujo de personas, o a domicilio; también se vende sin fritar a manera de congelados para que las personas las frían cuando deseen comerlas.

Empanada Barranquillera
Y por último tenemos el patacón, un alimento elaborado 100% a base de plátano frito, ya sea verde o maduro. Este alimento es muy popular en varios países latinoamericanos como Panamá, Ecuador, Venezuela, Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico y Colombia.
En Colombia, especialmente en la Costa Caribe de Colombia, los patacones acompañan platos con pescado frito o carne en distintas preparaciones. Se suelen acompañar con huevos revueltos, queso costeño, carne o hígado en bistéc, guiso, suero atollabuey, pescado frito, o simplemente sal espolvoreada. Un desayuno típico de la región son los patacones con queso costeño y café con leche.



Patacones con queso

Preparación de patacones: Se le quita la cáscara a un plátano verde y se corta transversalmente en pedazos de más o menos 5 cm de espesor, los cuales se fríen a fuego medio en abundante aceite alrededor de 1 ó 2 minutos por cada lado o hasta que estén blandos y hayan cambiado del color rosa pálido del plátano crudo a dorados. Luego se sacan del aceite, se dejan reposar unos minutos sin permitir que lleguen a ponerse duros, se aplanan en una pataconera o con un objeto plano, y se vuelven a freír hasta que estén crujientes. Opcionalmente, antes de la segunda fritura, se pueden pasar por agua de ajo (agua con varios dientes de ajo machacado) y sal.
Trozos de plátanos fritándose



Conocidos los anteriores alimentos costeños que, como se mencionó también, hacen parte del "rebusque" de algunos pobladores de la región Caribe colombiana, en donde la mayoría de éstos no cuentan con un lugar con las normas básicas de higiene, manipulación y comercialización de este tipo alimentos, tal como lo muestra la siguiente imagen:


Venta de fritos en la ciudad de Cereté
Lo anterior, es sólo una muestra de las condiciones antihigienicas y de insalubridad que muestran algunos sitios dedicados a la venta de fritos en las calles. Entonces, al observar estas condiciones en las que se encontraba la estación en donde se fritaban y servían los alimentos, cree la idea de diseñar una estación de alimentos que cuente no solamente con las normas básicas de higiene, sino también que sea adaptable al lugar en donde se situé, con el fin de prestar un excelente servicio al cliente y poder transportar dicha estación de un lugar a otro sin ningún problema.


Ahora bien, la norma por la cual se regula este proyecto está expedida en el Decreto 3075 de 1997, específicamente en el Titulo II, Capítulo I, Artículo 8o, Segundo enciso: Diseño y Construcción, el cual declara:


Diseño y Construcción 
d. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de producción, e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.
e. La edificación debe poseer una adecuada separación física y/o funcional de aquellas reas donde se realizan las operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por otras operaciones o medios de contaminación presentes en las reas adyacentes.
f. Los diversos locales o ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del personal y el traslado de materiales o productos. Estos ambientes deben estar ubicados según la secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos hasta el despacho del producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada. De ser requeridos, tales ambientes deben dotarse de las condiciones de temperatura, humedad u otras necesarias para la ejecución higiénica de las operaciones de producción y/o para la conservación del alimento.
g. La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que se faciliten las operaciones de limpieza, desinfección y desinfestación según lo establecido en el plan de saneamiento del  establecimiento.
h. El tamaño de los almacenes o depósitos deben estar en proporción a los volúmenes de insumos y de productos terminados manejados por el establecimiento, disponiendo además de espacios libres para la circulación del personal, el traslado de materiales o productos y para realizar la limpieza y el mantenimiento de las reas respectivas.
i. Sus reas deberán estar separadas de cualquier tipo de vivienda y no podrán ser utilizadas como dormitorio.
j. No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto del presente decreto.


El anterior decreto nos muestra las bases para poder diseñar una estación de alimentos que las condiciones básicas de higiene y manipulación de los alimentos.
A continuación se mostrará entonces lo que será, a grandes rasgos, el diseño de la estación de alimentos:
La estructura de la estación de alimentos será de forma rectangular, estará formada por ángulos de 1/8 x 1 1/2 con un cuerpo cubierto de laminas de acero espejo calibre 22, su techo estará elaborado por tubos de un diámetro de 3/4 que estará conformado por tejas termoacusticas de polipropileno. Poseerá un mesón en acero inoxidable calibre 20 matizado, sus llantas serán de un rin de 250 para un mayor soporte y mejor movilidad. El producto satisfacerá la manipulación de alimentos fritos, mejor transporte del mundo, ademas de contar con la normatización que éste tiene al momento de poder asearlo.
En la estación de alimentos, podrán laborar dos personas de contextura y peso normal.


Fuentes: